Más información sobre talleres de teatro


Ir a nota...


Taller del Prof. José Luis Valenzuela

LUNES de 21.00 a 24 Hs.

BASES PARA UNA DRAMATURGIA DEL ACTOR

SEMINARIO PRÁCTICO SOBRE LA CREACIÓN ACTORAL CONTEMPORÁNEA



Las incontables tendencias y escuelas del arte escénico surgidas desde fines del siglo XIX hasta la fecha, podrían agruparse en tres grandes categorías poéticas que, provisoriamente, podríamos designar como realismo, simbolismo y dadaísmo. Tales categorías poéticas propusieron marcos formales y estéticos en los que han debido resolverse los problemas de la dirección y la actuación en el último siglo y medio.

A través de las clases semanales impartidas durante seis meses sucesivos, este Seminario ofrece una exploración técnica y metódica de los modos en que el actor responde creativamente a las exigencias y desafíos de la escena contemporánea, entendiendo esos modos como una herencia de décadas pasadas que está obligado a actualizar constantemente.

Esa respuesta actoral creativa y en permanente redefinición permite equiparar su trabajo al del autor y al del director, lejos ya de una tradición que sólo esperaba de la actuación un aporte “interpretativo” al conjunto del espectáculo.

Dado el enfoque problematizante y reflexivo que habrá de tener este Seminario práctico, resulta deseable que sus participantes posean experiencia escénica previa, aunque no necesariamente la tengan en el área actoral.

Inicio: Lunes 7 de abril.



José Luis Valenzuela es director, pedagogo e investigador teatral.

En mayo de 1977 obtuvo el título de Profesor en Matemática y Física otorgado por la Universidad Nacional de Salta. Cursó estudios de Maestría en Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D. F. (1980-1982).

Desde 1981 hasta la fecha ha realizado una vasta tarea docente en el campo universitario y en la actividad teatral independiente. Se desempeñó como Profesor Titular Interino en Formación Actoral II (1991-1993), Formación Actoral III (1997-2002) y Texto Teatral (1997-2002) en la Licenciatura en Teatro que imparte la Universidad nacional de Córdoba. Integra asimismo el equipo docente del Doctorado en Artes de esa Universidad. Dictó el Seminario de Producción y Registro (1998) en la Licenciatura en Teatro de la Universidad Nacional de Cuyo. Tuvo a su cargo el dictado de las asignaturas Formación Actoral (2000) y Hecho Teatral (2001) en el Postítulo en Teatro implementado por la Universidad nacional de Córdoba. Desde agosto de 2002 hasta la fecha, imparte Problemática de la Técnica de la Actuación, Epistemología de la Antropología Teatral, Introducción a la Investigación en Artes, Didáctica específica de la Actuación y el Seminario de Integración en el Postítulo en Artes Escénicas que ofrece la Universidad Nacional de Rosario.

Desde 1982 hasta la fecha ha dirigido más de cuarenta espectáculos en diversas ciudades argentinas, varios de los cuales han recibido distinciones en el orden nacional.

Como director, ha participado con sus espectáculos en festivales nacionales e internacionales y ha presentado sus obras en México D. F., Cali (Colombia), Bruselas, Colonia (Alemania), Dusseldorf, Cracovia (Polonia), Posnan (Polonia) y Madrid.

Como investigador teatral, ha participado en diversos congresos y encuentros internacionales, entre los que se cuenta el Encuentro de Teatro Latinoamericano de Hoy (París, 1988), el Coloquio de Semiótica y Teatro Latinoamericano (Kiel, 1989), la 6° Sesión de la International School of Theatre Anthropology (ISTA, Bologna, 1990), la 8° Sesión de la ISTA (Londrina, Brasil, 1994) y el Encuentro Internacional Sobre la Enseñanza del Arte de la Marioneta (Charleville, Francia, 1995).

Ha publicado numerosos artículos sobre la problemática del trabajo del actor en revistas nacionales y extranjeras. Ha publicado, además: De Barba a Stanislavski, San Luis, Editorial Universitaria, 1993.Antropología Teatral y Acciones Físicas, Bs. As., INT, 2000.Las Piedras Jugosas. Aproximación al teatro de Paco Gimenez, Bs. As., INT, 2004. Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma, Bs. As., Atuel, 2004.Se encuentran en vías de publicación La risa de las piedras. Grupo y creación en el teatro de Paco Giménez (Editorial INTeatro, Bs. As.) y La mirada antropológica. Lecturas sobre Tercer Teatro y Antropología Teatral. (UNR/Homo Sapiens, Rosario)

Ha recibido el Premio “Teatro de Mundo” 2004, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), en el rubro Ensayística / Investigación por Las Piedras Jugosas y por Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma.



Taller de la Prof. Gladis Gómez

SABADOS de 10.00 a 13.00 Hs.

Taller de DRAMATURGIA

Destinado a autores de espectáculos escénicos, actores, directores, titiriteros, artistas circenses, bailarines, promotores artísticos y todas las personas relacionadas con la creación de espectáculos que necesiten profundizar o desarrollar sus capacidades para la producción de textos escénicos que permitan la creación de espectáculos teatrales, de títeres, clown, teatro danza, danza, etc.

El proceso de adquisición de la escritura pasa necesariamente por un contacto permanente con actos de escritura; aprender a escribir textos para espectáculos se logra escribiendo, leyendo y analizando desde la perspectiva narrativa, conociendo y aplicando las teorías acerca de la dramaturgia y haciendo ejercicios de escritura dramática, adquiriendo una metodología que permita sistematizar esa tarea.-



Inicio: Sábado 12 de abril.

Primera Etapa: Escritura de Texto. Duración: Cuatro meses.

Segunda Etapa: Comprobación escénica del Texto escrito. Duración: Tres meses.



Contenidos.

Principios del lenguaje de la Dramaturgia. Conceptos básicos en la obra dramática. Estructura Dramática. Conflicto. Entorno. Acción. Sujeto. Texto. Elementos del drama. Teoría del personaje. Los modos en la ficción. El drama y la representación. Las funciones del diálogo en la estructuración. Lingüística pragmática y la palabra dramática. Principios de semántica.

Taller de escritura. Planteamiento del proyecto de obra a desarrollar. Estructuración y desarrollo. Teoría de la fragmentación. Modelos de textualidad. Concreción del Texto Dramático.



Gladis Gómez (Currículo abreviado)

Profesora de arte dramático, Directora de teatro, Profesora de expresión corporal, Actriz y Titiritera.

Comenzó sus estudios teatrales en el Teatro Universitario de la U.N.N.E. y luego en Buenos Aires, donde cursa la carrera de Profesorado de Arte Dramático y Dirección Teatral en el Centro de Estudios Dramáticos bajo la dirección de Ariel Bufano. Tomó cursos y seminarios de perfeccionamiento con Carlos Gandolfo, Patricia Stokoe, Roberto Cossa, Bernardo Carey, Carlos Rodríguez De Martino, Santiago García (Colombia), Enrique Buenaventura (Colombia), Augusto Boal (Brasil), Víctor Varela (Cuba), Jorge Onofri, Marcelo Lacerna entre otros.

Desde 1976 a la fecha ha dictado innumerables talleres y cursos de actuación, dirección, pedagogía, de teatro y de títeres en la provincia, la región y el exterior.

Fue gestora y fundadora de grupos teatrales en la provincia y la región como el Grupo Uno de Teatro y el Instituto de Teatro en la década del 70, colectivos teatrales que han servido de marco referencial a la actividad regional.

Puso en escena más de 120 espectáculos teatrales de diferentes géneros y ha protagonizado más de 90 personajes en sus cuarenta años de carrera profesional.

Ha escrito más de 30 piezas teatrales para adultos, adolescentes y niños, entre las que se destacan “La ultima Sala”, “La Gringa Loca” “Almas como Flechas” y “Los cuentos de ña Velina”, “La siesta del Pombero”, “Poderoso Señor La Muerte”, “Silencio, grandes jugando”, “Campanas”, “Muñecas”, “Escrito en el Agua”, “El casamiento de María”.

Actualmente se desempeña como Representante Provincial del Instituto Nacional del Teatro para la Región NEA.





TALLER DE TEATRO CON EL PROF. MARCELO PADELIN

JUEVES de 21.00 a 23.30 Hs.



Inicio: jueves 3 de abril.-

Las clases con el Actor y Director Marcelo Padelin estarán destinadas a personas con y sin experiencia en la actividad teatral.

Cabe mencionar que Padelin viene dictando este taller desde hace 10 años en forma ininterrumpida, del cual salieron jóvenes actores que fueron nutriendo a distintos elencos de la provincia.

El mismo tendrá una duración de ocho meses (dos cuatrimestres).

Este primer cuatrimestre se desarrollará los días jueves de 21 a 23:30, con una muestra final de los alumnos.

Los ejes temáticos pasarán netamente por el registro de actuación desde un entrenamiento corporo-vocal, donde los talleristas bucearán desde la organicidad en búsqueda de canales expresivos.

Marcelo Padelin es un estudioso de las técnicas derivadas de la Antropología Teatral. Su formación como actor y director tiene bases de reconocidos maestros nacionales e internacionales. Recibió importantes premios por sus obras lo que lo llevó a ubicarse en un destacado lugar en la escena nacional.

******************************************

Centro Cultural GALATEA

"Cultura y Vanguardia Argentina"

Mendoza y Echeverria

Resistencia - Chaco

www.centroculturalgalatea.blogspot.com

3722-77 75 75 / 77 79 79

No hay comentarios: